Curso de Bioconstrucción de Estructuras con Superadobe
Teruel (España) - 9 a 18 de Abril 2021
- PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. CUPOS LIMITADOS -
Este taller está diseñado para que el estudiante reciba un conocimiento general de la técnica de Superadobe y de los acabados que acompañan a la terminación de una estructura de bioconstrucción con tierra.
Se estudiarán los básicos para estructuras de Superadobe, revestimientos y soleras con materiales naturales, saludables, ecológicos y reciclables.
Durante los 10 días del taller trabajaremos en varias actividades relacionadas con la bioconstrucción con Superadobe y sus acabados: toma de contacto con Superadobe, para lo cual construiremos una estructurasencilla, un banco o murete, revestimientos naturales aplicables a muros de tierray soleras de hormigón de cal. En todas estas actividades se utilizarán materiales naturales, saludables, ecológicos y reciclables.
TÉCNICA DE SUPERADOBE
Se estudiarán las nociones básicas del Superadobe y se realizará una pequeña práctica mediante la construcción de un banco, como forma de contactar con esta técnica de construcción natural.
REVESTIMIENTOS NATURALES
Se instruirá en la formulación y aplicación de revestimientos naturales para interior y exterior, desde un punto de vista teórico y práctico. Trabajaremos sobre dos tipos de superficies: pared de piedra natural y pared de Superadobe / Supertapia. Los protocolos utilizados en el taller son aplicables a todo tipo de superficies exteriores para bioconstrucción con tierra: superadobe, abobe tradicional, tapia, cob, quincha y piedra natural.
SOLERA DE CAL
Se construirá también una solera de hormigón de cal aislante, con técnicas tradicionales, utilizando cal, áridos y fibras vegetales.
CONOCER LA CAL
Aprenderemos a utilizar la cal como elemento estabilizador 100% natural, ecológico y de excelentes cualidades constructivas. Todos los materiales empleados serán ecológicos y fácilmente reciclables.
Estudiaremos los distintos tipos de cales y sus diferentes aplicaciones en los acabados de nuestra vivienda. Nos familiarizaremos con el uso de materiales naturales como arenas, arcillas, yeso, marmolina, fibras vegetales…
Este curso, abierto a cualquier persona interesada, se impartirá a lo largo de todo el mes de Julio de 2018, y cuenta con una formación tanto teórica como práctica.
Más info e inscripciones: contacto.domoterra@gmail.com
Si estás interesado en organizar un curso en tu localidad, contáctanos y te informaremos de los requisitos necesarios.
Si eres un ayuntamiento, una fundación, ONG, un centro de formación alternativo, un camping, hotel, etc. y quieres organizar una actividad formativa con Superadobe en tus instalaciones, contáctanos en nuestra dirección de correo contacto.domoterra@gmail.com.
Os animamos a participar en las II Jornadas del Yeso Tradicional. Este año nos centraremos en la utilización del yeso tradicional en la construcción con tapia, como alternativa ecológica a la cal. Estas jornadas tendrán logar en Calamocha, los dias 19, 20, 21 y 22 de Abril.
Se impartirá una amplia formación teórica por investigadores, estudiando las posibilidades reales del yeso en la construcción (pilares, muros de carga, fachadas, suelos...).
Estas jornadas están orientadas a todos los interesados en bioconstrucción, construcción con materiales tradicionales, ya sean personas que desean acercarse a estas técnicas por primera vez, así como profesionales y especialistas.
Fuente: Diario de Teruel
Las prácticas se desarrollarán en las antiguas canteras de yeso de Navarrete, en Calamocha (Teruel), donde trabajaremos la tapia con yeso de la mano de investigadores en esta técnica, que nos compartirán sus conclusiones. No te lo puedes perder, te esperamos!
Siempre me ha interesado el binomio cuerpo-mente y su relación y repercusión en el organismo, tanto en la salud como en la enfermedad. A diferencia de lo que sucede en la actualidad, en las diferentes corrientes de pensamiento a lo largo de la historia no encontramos ninguna doctrina que sustente una medicina orientada sólo a la organicidad, dejando de lado la perspectiva humana en el sentido más amplio del término. Hipócrates, padre de la medicina moderna, individualizava el tratamiento según la constitución de la persona, la edad, la estación del año y su situación personal. El principio básico de la terapéutica hipocrática era la fuerza curativa de la naturaleza, que los hipocráticos favorecían mediante la dieta; un concepto que englobaba muy especialmente, la alimentación, el ejercicio, los baños, masajes, medicamentos naturales, el contacto con la naturaleza... Josefina Llargués es licenciada en Psicopedagogía, posgraduada en Psicopatología Clínica y máster en Nutrición y Salud. Dada su inquietud por las terapias naturales, cursó paralelamente estudios de Naturopatía, Homeopatía y Nutrición Ayurveda. Desarrolla su actividad profesional en su propia consulta, donde imparte también charlas y cursos teórico-prácticos sobre alimentación y cocina saludable. Es autora de varios libros y ha recibido cuatro galardones de los Gourmand Cookbook Awards, en los años 2007, 2012, 2015 y 2016, por su contribución al fomento de los hábitos saludables. http://josefina-llargues-terapies-naturals.cat
-12:30: Taller de Mindfulness basado en el libro: Mindfulness para vivir sin miedos Ed. Diversa: - Helen Flix http://www.diversaediciones.com/libro-mindfulness.html
"Una guía práctica sobre mindfulness para aprender a disfrutar sin miedos de la vida y convertirla en una gran experiencia".
Helen Flix
Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud, posee además estudios superiores de Música, Medicina y Nutrición Humana. Estudió Medicina Tibetana en Nepal, India y Tíbet, consiguiendo el grado de «Duramba». Es directora de L’Espai Psicosalut, en Barcelona, donde imparte cursos de mindfulness, hipnosis, counseling, flores de Bach y medicina tibetana, ejerciendo de psicoterapeuta holístico. Como escritora tiene publicados catorce libros.
Mª Pilar Ibern "Gavina"
Maria Pilar Ibern, más conocida como «Gavina» (Mataró, 1964), comenzó a interesarse en 1983 por el mundo del higienismo, el naturismo y su filosofía de vida. Descubrió la capacidad medicinal de los alimentos curándose a sí misma. También sus estudios artísticos influyeron enormemente en el desarrollo de su talento creativo en la cocina.Gavina empezó a los 20 años a dedicarse al arte gastronómico. A partir de entonces ha difundido la alimentación vegetariana en sus talleres, seminarios, artículos y publicaciones. En la actualidad difunde su amor por la cocina en distintos medios de comunicación.Ha sido galardonada en tres ocasiones con el premio Gourmand Cookbook. http://www.lacuinadegavina.org/index.html
-13.00: Showcookig demostración con degustación de cocina alcalina afrodisíaca con superalimentos - Cocina afrodisíaca: placer y salud para los cuatro sentidos - Mª Pilar Ibern - Gavina
“La sabiduría milenaria de libros antiguos orientales nos permite aplicar a la cocina actual nuevos recursos creativos, donde los cinco sentidos se ven beneficiados, obteniendo placer y sobre todo bienestar y salud”
DESCANSAMOS DE DE 14:00 A 16:30
-16.30: Alimentar el cuerpo y las emociones: el intestino el segundo cerebro - Josefina Llargués - Basado en el libro: Slow Fast Food: Alimentar el cuerpo y las emociones (Editorial Comanegra'16) http://comanegra.com/esp/gastronomia/335-slow-fast-food.html
-17.00: Charla sobre la cocina de la felicidad: Basado en el libro: " Las 101 recetas más saludables para vivir y sonreir" Ed. Diversa - Mª Pilar Ibern - Gavina http://www.diversaediciones.com/libro-lasrecetasmassaludabl…
Ma Pilar Ibern Gavina, Mariano Bueno, Joan Carles López, Rosa Riubo
Se Ofrecerá una charla donde se daràn las bases de una alimentación sana a travès de los alimentos que podemos encontrar en la despensa de la salut. Cuales son los ingredientes con triptófanos, que son los precursores de la serotonina la hormona de la felicidad..
Al acabar el acto firma de libros y degustación del pastel de la felicidad
-17:30: Taller de Chamanismo basado en el libro: El chamán. Encuentro en el Corazón Verde - Ed. Diversa: Luís Gascó Y Helen Flix http://www.diversaediciones.com/libro-elchaman.html
"Un viaje iniciático en busca del conocimiento para encontrar
la verdadera esencia de uno mismo".
"Un manual de primeros auxilios con todas las claves para lograr el éxito en la difícil tarea de ser padres".
Luís Gascó
Ingeniero en Electrónica y técnico en Informática. Lleva treinta años dedicado al estudio y la difusión de diferentes técnicas adivinatorias como astrología, tarot, numerología, runas, quiromancia, I Ching y astromedicina tibetana. Viajero incansable, ha recibido enseñanzas de lamas tibetanos y chamanes andinos y amazónicos, siendo conocedor de las plantas sagradas y rituales tibetanos.
-18:30: CHARLA: Amor, equivalente a comprensión, tolerancia y aceptación, basado en el libro: Conocerme para evitar el sufrimiento innecesario, Ed. Carena.
“El Amor sustentado en la comprensión tendrá más posibilidades de consolidarse que aquel otro no basado en este sentimiento”.
Joan Sánchez-Fortun
Psicoterapeuta y humanista por naturaleza, autor de diversos libros relacionados con el conocimiento interior, relación de pareja y la educación de los niños en los primeros 4-5 años de vida, entre otros, siendo éste el trípode sobre el cual se sustenta el bienestar de la sociedad.
-19:00: CHARLA sobre BIOCONSTRUCCIÓN: La Arquitectura en Tierra bajo el sistema de Superadobe.
Descripción/Contenidos:
La tierra es un material constructivo natural y abundante. Construir una casa con tierra es la forma más fácil y sencilla de obtener un cobijo.
El Superadobe se fundamenta en la geometría del arco y la bóveda. Son las estructuras más estables de la Naturaleza y que emplean el mínimo material para la obtención del máximo espacio, como ocurre con las conchas marinas, los frutos, un huevo o incluso una pompa de jabón. Estas geometrías se han tomado como base para la construcción de edificios tan duraderos como las catedrales, o de estructuras tan tecnológicas coo un avión o una aeronave.
Durante esta exposición veremos las ventajas que tiene el uso combinado de este material combinado con los diseños geométricos naturales.
Bárbara Mas Barrionuevo
Dirección y Formación en el Instituto de Bioconstrucción y Sostenibilidad Domoterra, Monroyo (Teruel).
Master en Superadobe por el Instituto para las Artes y la Arquitectura en Tierra Cal-Earth de California (USA).
Economista y Psicoterapeuta.
Ciclo formativo sobre Bioconstrucción, Geobiología, Radiestesia, Feng Shui, Materiales tóxicos, Ciclo de vida y Bioclimatismo, a través de conceptos básicos que hemos abandonado y podemos recuperar para una arquitectura más sana.
Domoterra participará el día 29 de Marzo en el Ciclo Formativo organizado por el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia (CAATV), junto con la Agrupación de Arquitectura y Medio Ambiente AAYMA.
CRITERIOS GENERALES DE BIOCLIMATISMO Y ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LA ENVOLVENTE DE LOS EDIFICIOS Criterios bioclimáticos para el diseño arquitectónico. · Sostenibilidad y salud en la arquitectura. · Análisis energético de la envolvente de los edificios.
PONENTE Juan Carlos Carrión Mondejar
MEDICINA DEL HÁBITAT: GEOBIOLOGÍA Y RADIESTESIA
Reconocer los factores de riesgo y su incidencia sobre nuestra salud física y mental. · Cuáles son los medios apropiados para detectarlos. · Cómo protegernos de los elementos que resultan nocivos. · Cómo armonizar nuestro entorno. · Cómo paliar o corregir los daños ya producidos.
PONENTE Mariano Bueno
CONSTRUCCIÓN CON SUPERADOBE Méritos Estructurales y Bioclimáticos de la Construcción con Superadobe. Fundamentos Técnicos del sistema. Shell Structures.
PONENTE Bárbara Mas,Domoterra
CONSTRUCCIÓN CON BALAS DE PAJA La construcción con balas de paja. · Sistemas prefabricados, un sistema innovador en bioconstrucción. · Proyectos a nivel urbano. · Sus ventajas a nivel técnico, sostenible y económico. · Su adaptación al Código Técnico de la Edificación.
PONENTE Joan Romero Clausell, Okambuva coop - Construcción, investigación, formación y desarrollo en Bioconstruccion
ESTRUCTURAS DE CAÑA
Canyaviva es un Proyecto multidisciplinar que tiene como objetivo principal fortalecer las sinergias existentes entre el hombre y su entorno natural, social y cultural. Se trata de un colectivo que investiga, desarrolla y fomenta proyectos de bioconstrucción. Desarrolla un modelo de construcción propio que respeta la naturaleza como principio fundamental, fomentando el uso de materiales naturales, realmente abundantes y renovables, creando espacios innovadores, armónicos y con una marcada personalidad.
PONENTE Jonathan Cory-Wright, Canyaviva
Fuente: Canyaviva.com
UN EMPRENDIMIENTO DE BIOCONSTRUCCION NO ESTÁ REÑIDO CON LA EXCELENCIA Y EL BUEN GUSTO Estos emprendimientos requieren una mirada desde los criterios estéticos. · Como hacer posibles las “atmósferas” y los ambientes del bienestar de los usuarios. · La búsqueda de la excelencia y el buen gusto en estos términos por el camino de la sostenibilidad medio ambiental no es contradictoria con los fines que se persiguen. · Como tratar de progresar en nuestro trabajo hacia un nuevo equilibrio en aquello que siempre significó la Arquitectura.
PONENTE Juan Francisco Picó Silvestre
FENG SHUI Qué es el Feng-Shui Clásico. Historia y utilización. · Como nos influye el espacio. · Los 5 Elementos del Feng-Shui y su correspondencia en las diferentes estancias: el Pakua. · Elementos básicos a tener en cuenta: forma de la construcción, entradas, dormitorios, cocina, comedor, sala de estar, despachos, escaleras, espejos, cama, etc. · Preguntas.
PONENTE Xussa Dueñas
ARQUITECTURA RESPONSABLE Y MATERIALES SOSTENIBLES PARA EDIFICACIÓN Definición de Arquitectura Responsable. · Metodología diseño arquitectónico Responsable. · Indicadores sostenibles. · Evaluación y clasificación de materiales de construcción con indicadores sostenibles.
PONENTE Samuel Ballester Perez
LA TOXICIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE BIOCONSTRUCCIÓN
Fuente: canyaviva.com
El síndrome del edificio enfermo: · Causas, derivaciones y soluciones La importancia de los materiales saludables. Valoración y alternativas: · Estructuras · Cerramientos · Aislantes · Acabados
El impacto de las instalaciones en la salud de los espacios construidos. Valoración y alternativas. · Electricidad · Comunicaciones · Fontanería · Saneamiento Comparativas entre tipologías de materiales convencionales y los empleados en bioconstrucción.
PONENTE Carles Labèrnia i Badia
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EN LA EDIFICACION Camino hacia los objetivos de la Unión Europea 20/20/20. Introducción. · Análisis del ciclo de vida de los materiales de construcción. Etiquetado medioambiental. · Declaraciones ambientales de producto (EPDs o DEPs). · Análisis del ciclo de vida. Normativa. Cálculo.
PONENTE Verónica Benítez Jiménez
Las grietas están empezando a aparecer. Autor: Dean McCartney.
Por sí mismo, el hormigón es un material de construcción muy perdurable. El magnífico Panteón en Roma, la mayor cúpula de hormigón no reforzado del mundo, está en excelentes condiciones después de casi 1.900 años. Y sin embargo, muchas estructuras de hormigón del siglo pasado - puentes, carreteras y edificios - se desmoronan. Muchas estructuras de hormigón construidas este siglo quedarán obsoletas antes de la finalización del mismo.
El Panteón de Agripa, en Roma. 118 y 125 d. C.
Dada la supervivencia de las estructuras antiguas, esto puede parecer curioso. La diferencia fundamental es el moderno uso del refuerzo de acero, conocido como armado de acero corrugado, oculto dentro del hormigón. El acero se obtiene principalmente del hierro, y una de las propiedades inalterables de hierro es que se oxida. Esto arruina la durabilidad de las estructuras de hormigón en formas que son difíciles de detectar y costosas de reparar.
El armado de hormigón de deteriora con el paso del tiempo debido a la oxidación
Si bien la reparación puede estar justificada para preservar el legado arquitectónico de los edificios emblemáticos del siglo XX, como los diseñosde hormigón armado de Frank Lloyd Wright, es cuestionable si esto resulta asequible o conveniente para la gran mayoría de las estructuras. El escritor Robert Curlandia, en su libro “Planet Concret”, estima que los costes de reparación y reconstrucción de las infraestructuras de hormigón, solo en los Estados Unidos, supondrá de billones de dólares - a pagar por las generaciones futuras.
Los viejos puentes necesitan dinero nuevo para ser reemplazados.
El refuerzo de acero fue una innovación espectacular del siglo XIX. Las barras de acero corrugado añaden resistencia, lo que permite la creación de largas estructuras en voladizo y delgadas losas con menor apoyo. Se aceleran los tiempos de construcción, ya que se requiere menos hormigón para construir estas losas.
"Estas cualidades, impulsadas por la promoción enérgica y a veces engañosamente difundidas por la industria del hormigón en el siglo XX, llevaron al hormigón a su masiva popularidad."
El hormigón armado compite con las tecnologías de construcción más duraderas, como marcos de acero o de ladrillos tradicionales y mortero. A lo largo de todo el mundo, se han reemplazado opciones sensibles al medio ambiente, de baja huella de carbono como ladrillos de adobe y tapial - prácticas históricas que además podrían resultar más duraderas.
Casa de tapial en Ayerbe reconocida con el premio Terra Award 2016. Por Edra Arquitectura km0
Los ingenieros de principios del siglo XX pensaron que las estructuras de hormigón armado perdurarían por mucho tiempo - tal vez 1.000 años. En realidad, su vida útil es más parecida a los 50-100 años, y a veces menor.Los códigos y políticas de construcción en general, requieren una supervivencia de los edificios de varias décadas, pero el deterioro puede comenzar en tan poco tiempo como 10 años.
Muchos ingenieros y arquitectos apuntan a las afinidades naturales entre acero y hormigón: tienen características de dilatación térmica similares, y la alcalinidad del hormigón pueden ayudar a inhibir la oxidación. Pero todavía hay una falta de conocimiento sobre las cualidades de sus compuestos - por ejemplo, los cambios de temperatura relacionados con la exposición al sol.
Los numerosos materiales alternativos para el refuerzo de hormigón - tales como acero inoxidable, bronce de aluminio y materiales compuestos de fibra de polímero – todavía no son ampliamente utilizados. La asequibilidad de refuerzo de acero no aleado es atractiva para los promotores. Sin embargo, muchos planificadores y promotores no tienen en cuenta los costes extendidos de mantenimiento, reparación o reemplazo.
Barato y eficaz, en el corto plazo al menos. Luigi Chiesa / Wikimedia Commons, CC BY-SA
Existen tecnologías que pueden abordar el problema de la corrosión del acero, como la protección catódica, en el que toda la estructura se encuentra conectada a una corriente eléctrica inhibidora de la corrosión. También hay interesantes nuevos métodos para controlar la corrosión, por medios eléctricos o acústicos.
Otra opción es tratar el hormigón con un compuesto inhibidor de la corrosión, aunque estos pueden ser tóxicos y no apropiados para edificios. Hay varios inhibidores no tóxicos, incluyendo nuevos compuestos extraídos de bambú y derivados de bacterias "biomoléculares".
"Sin embargo, ninguno de estos avances puede resolver el problema inherente de que poner de acero dentro de hormigón arruina su magnífica durabilidad potencial."
Esto tiene serias repercusiones para el Planeta. El hormigón es el tercer mayor contribuyente a las emisiones de dióxido de carbono, después de automóviles y plantas de energía alimentadas con carbón. La fabricación de cemento por sí solo es responsable de aproximadamente del 5% de las emisiones de CO₂ globales. El hormigón también constituye la mayor proporción de residuos de construcción y demolición, y representa alrededor de un tercio de todos los residuos de vertedero.
El coste medioambiental de la reconstrucción
El reciclaje de hormigón es difícil y caro, reduce su resistencia y pueden catalizar reacciones químicas que aceleran su descomposición. El mundo necesita reducir su producción de hormigón, pero esto no será posible sin la construcción de estructuras más duraderas.
La recuperación de las barras de refuerzo: un trabajo caro. Anna Frodesiak / Wikimedia Commons
En un artículo reciente, sugiero que la aceptación generalizada de hormigón armado podría ser la expresión de un punto de vista tradicional, dominante y en última instancia destructivo de la materia como algo inerte. Pero el hormigón armado no es realmente inerte.
El hormigón se considera habitualmente como un material similar a la piedra, monolítico y homogéneo. De hecho, es una mezcla compleja de piedra caliza calcinada, materiales similares a la arcilla y una amplia variedad de roca o agregados arenosos. La caliza en sí es una roca sedimentaria compuesta de conchas y corales, cuya formación está influida por muchos factores biológicos, geológicos y climatológicos.
Esto significa que las estructuras de hormigón, con todas sus cualidades superficiales similares a la piedra, en realidad están hechas de los esqueletos de criaturas marinas molidas con roca. Se necesitan millones y millones de años para que estas criaturas marinas vivan, mueran y formar la piedra caliza. Esta escala de tiempo contrasta fuertemente con la vida útil de los edificios contemporáneos.
El acero a menudo se percibe como un material inerte y resistente también. Términos tales como "edad de hierro" sugieren una antigua durabilidad, a pesar de que los artefactos de la edad de hierro son relativamente raros, precisamente porque se oxidan. Si el acero de la construcción es visible, se puede mantener - por ejemplo, cuando el puente del puerto de Sydney está pintado y repintado varias veces.
"Se necesitan millones y millones de años para que estas criaturas marinas vivan, mueran y formar la piedra caliza. Esta escala de tiempo contrasta fuertemente con la vida útil de los edificios contemporáneos."
Sin embargo, cuando se integra en el hormigón, el acero permanece oculto pero en secreto está activo. La humedad que entra a través de miles de diminutas grietas crea una reacción electroquímica. Un extremo de la barra de refuerzo se convierte en un ánodo y la otra en un cátodo, formando una "batería" que impulsa la transformación del hierro en óxido. La corrosión puede ampliar la barra de refuerzo hasta cuatro veces su tamaño, ocasionando la ampliación de grietas y forzando el hormigón a fracturar y romperse, en un proceso llamado desconchado, más conocido como "el cáncer hormigón".
"La humedad que entra a través de miles de diminutas grietas crea una reacción electroquímica. Un extremo de la barra de refuerzo se convierte en un ánodo y la otra en un cátodo, formando una "batería" que impulsa la transformación del hierro en óxido."
El cáncer del hormigón no es bonito. Sarang / Wikimedia Commons
Sugiero que tenemos que cambiar nuestra forma de pensar, reconociendo el hormigón y el acero como materiales vibrantes y activos. No se trata de cambiar los hechos, sino de reorientar nuestra manera de entender y actuar sobre estos hechos. Evitar los residuos, la contaminación y la reconstrucción innecesaria, exige pensar mucho más allá de las concepciones disciplinarias de tiempo, y esto es especialmente cierto para la industria de la construcción.
Las civilizaciones colapsadas del pasado nos muestran las consecuencias del pensamiento a corto plazo. Debemos centrarnos en la construcción de estructuras que resistan al paso del tiempo - no vaya a ser que nos encontremos con descomunales artefactos abandonados que no resulten adecuados por más tiempo para su propósito original tal como las estatuas de la Isla de Pascua.
Autor: Dean McCartney.
Traducción: Bárbara Mas
Fuente: www.theconversation.com
The problem with reinforced concrete
June 17, 2016
The cracks are starting to show. By Dean McCartney
By itself, concrete is a very durable construction material. The magnificent Pantheon in Rome, the world’s largest unreinforced concrete dome, is in excellent condition after nearly 1,900 years. And yet many concrete structures from last century – bridges, highways and buildings – are crumbling. Many concrete structures built this century will be obsolete before its end.
Pantheon of Agripa, Rome. 118 - 125 b. C
Given the survival of ancient structures, this may seem curious. The critical difference is the modern use of steel reinforcement, known as rebar, concealed within the concrete. Steel is made mainly of iron, and one of iron’s unalterable properties is that it rusts. This ruins the durability of concrete structures in ways that are difficult to detect and costly to repair.
While repair may be justified to preserve the architectural legacy of iconic 20th-century buildings, such as those designed by reinforced concrete users like Frank Lloyd Wright, it is questionable whether this will be affordable or desirable for the vast majority of structures. The writer Robert Courland, in his book Concrete Planet, estimates that repair and rebuilding costs of concrete infrastructure, just in the United States, will be in the trillions of dollars – to be paid by future generations.
Old bridges need new money to replace.
Steel reinforcement was a dramatic innovation of the 19th century. The steel bars add strength, allowing the creation of long, cantilevered structures and thinner, less-supported slabs. It speeds up construction times, because less concrete is required to pour such slabs.
Reinforced concrete competes against more durable building technologies, like steel frame or traditional bricks and mortar. Around the world, it has replaced environmentally sensitive, low-carbon options like mud brick and rammed earth – historical practices that may also be more durable.
Early 20th-century engineers thought reinforced concrete structures would last a very long time – perhaps 1,000 years. In reality, their life span is more like 50-100 years, and sometimes less. Building codes and policies generally require buildings to survive for several decades, but deterioration can begin in as little as 10 years.
Many engineers and architects point to the natural affinities between steel and concrete: they have similar thermal expansion characteristics, and concrete’s alkalinity can help to inhibit rust. But there is still a lack of knowledge about their composite qualities – for example, in regard to sun-exposure-related changes in temperature.
The many alternative materials for concrete reinforcement – such as stainless steel, aluminium bronze and fibre-polymer composites – are not yet widely used. The affordability of plain steel reinforcement is attractive to developers. But many planners and developers fail to consider the extended costs of maintenance, repair or replacement.
Cheap and effective, in the short term at least. Luigi Chiesa/Wikimedia Commons, CC BY-SA
There are technologies that can address the problem of steel corrosion, such as cathodic protection, in which the entire structure is connected to a rust-inhibiting electric current. There are also interesting new methods to monitor corrosion, by electrical or acoustic means.
Fundamentally, however, none of these developments can resolve the inherent problem that putting steel inside concrete ruins its potentially great durability.
This has serious repercussions for the planet. Concrete is the third-largest contributor to carbon dioxide emissions, after automobiles and coal-fuelled power plants. Cement manufacturing alone is responsible for roughly 5% of global CO₂ emissions. Concrete also makes up the largest proportion of construction and demolition waste, and represents about a third of all landfill waste.
The environmental costs of rebuilding
Recycling concrete is difficult and expensive, reduces its strength and may catalyse chemical reactions that speed up decay. The world needs to reduce its concrete production, but this will not be possible without building longer-lasting structures.
Rebar reclamation: an expensive job. Anna Frodesiak/Wikimedia Commons
In a recent paper, I suggest that the widespread acceptance of reinforced concrete may be the expression of a traditional, dominant and ultimately destructive view of matter as inert. But reinforced concrete is not really inert.
Concrete is commonly perceived as a stone-like, monolithic and homogeneous material. In fact, it is a complex mix of cooked limestone, clay-like materials and a wide variety of rock or sandy aggregates. Limestone itself is a sedimentary rock composed of shells and coral, whose formation is influenced by many biological, geological and climatological factors.
This means that concrete structures, for all their stone-like superficial qualities, are actually made of the skeletons of sea creatures ground up with rock. It takes millions upon millions of years for these sea creatures to live, die and form into limestone. This timescale contrasts starkly with the life spans of contemporary buildings.
Steel is often perceived to be inert and resilient too. Terms such as “Iron Age” suggest an ancient durability, although Iron Age artefacts are comparatively rare precisely because they rust. If construction steel is visible, it can be maintained – for instance, when the Sydney Harbour Bridge is repeatedly painted and repainted.
However, when embedded in concrete, steel is hidden but secretly active. Moisture entering through thousands of tiny cracks creates an electrochemical reaction. One end of the rebar becomes an anode and the other a cathode, forming a “battery” that powers the transformation of iron into rust. Rust can expand the rebar up to four times its size, enlarging cracks and forcing the concrete to fracture apart in a process called spalling, more widely known as “concrete cancer”.
Concrete cancer: not pretty. Sarang/Wikimedia Common
I suggest that we need to change our thinking, to recognise concrete and steel as vibrant and active materials. This is not a case of changing any facts, but rather of re-orientating how we understand and act on those facts. Avoiding waste, pollution and needless rebuilding will require thinking well beyond disciplinary conceptions of time, and this is especially true for the building and construction industries.
The collapsed civilisations of the past show us the consequences of short-term thinking. We should focus on building structures that stand the test of time – lest we end up with hulking, derelict artefacts that are no more fit for their original purpose than the statues of Easter Island.
¿Sabías que en por cada tonelada de cemento que utilizamos se emite al medio ambiente una tonelada de CO2? La construcción es uno de los sectores que más influye en el cambio climático entre otras razones, porque la fabricación de cemento Portland implica una emisión considerable de CO2, que supone el 5% del balance total de emisiones mundiales.
En realidad, la huella ecológica del mundo creció un 50% desde 1970 a la actualidad, debiéndose dicho incremento fundamentalmente al aumento en el consumo de la energía eléctrica necesaria para producir bienes y servicios.
¿Qué Es la huella de Carbono?
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y vapor de agua, provocan cambios en la composición de la atmósfera terrestre alterando el flujo natural de radiación infrarroja absorbida por la superficie y provocando un incremento en la temperatura del planeta o calentamiento global. Cualquier proceso que altere el balance de la energía en la atmósfera conducirá a un eventual cambio climático.
En especial el CO2 emitido en los procesos energéticos mundiales, es uno de los grandes problemas climáticos de nuestro tiempo. Existen evidencias constatables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación y bienes que utilizamos) implican un consumo de energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la atmósfera.
La huella de carbono se conoce como «la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto». Para medir este impacto ambiental se lleva a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas1. Una vez conocida huella, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de diferentes actuaciones.
1 ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras.
La medición de la HUELLA DE CARBONO, representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación sobre prácticas más sostenibles en las organizaciones y a nivel de cada ciudadano.
“La sostenibilidad comienza con cada persona”
-Nader Khalili-
Padre de la técnica de Superadobe
1936-2008
Huella de Carbono del sector de la Construcción
El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo, y tras el agua, es el producto más consumido del planeta. Cada año, la industria del hormigón emplea 1.6 billones de toneladas de cemento, 10 billones de toneladas de roca y arena y un billón de toneladas de agua. Cada tonelada de cemento, requiere 1.5 toneladas de roca caliza así como del consumo de combustibles fósiles, con un coste ambiental de 1 toneladas de CO2 emitida por cada tonelada de cemento producida. Debido a este alto coste ambiental, las cementeras están ajustando los procesos de fabricación para reducir y compensar las emisiones, instalando superficies de carbonatación en las chimeneas, o mediante algas que se alimentan de humos ricos en Dióxido de Carbono.
“El sector cementero es responsable de alrededor del 5% de las emisiones de CO2, principal gas productor del efecto invernadero y cambio climático”
(Humphreys and Mahasenan 2002)
HUELLA DE CARBONO DE UN PROYECTO DE BIOCONSTRUCCIÓN
Para calcular la huella de carbono de un proyecto de bioconstrucción es necesario saber cuánto consumimos en gas, electricidad, combustible, cuánto se está emitiendo en los procesos de fabricación de los materiales que emplearemos, cuántos km recorren nuestros materiales hasta llegar a pie de obra, qué consumos provienen de los medios mecánicos utilizados al construir, etc.
La huella de carbono se mide en "toneladas de CO2 por año". En los países industrializados, la media está en 11 Tn/año.
El Superadobe y la Huella de Carbono
Construir una vivienda saludable, sostenible, energéticamente eficiente y levantada a partir de materiales naturales y autóctonos y que se ensamblan de manera artesanal sin necesidad de maquinaria pesada, es posible. El Superadobe, es una técnica de arquitectura en tierra con más de 30 años de investigación y experiencia, que cumple con todos estos requisitos.
“Construir con tierra es, replantearse a la vez global y localmente el empleo de los recursos de nuestro planeta asociando tierra, agua y sol, en un verdadero desafío técnico, cultural, social, económico y medioambiental.”
CRATerre, manifiesto para construir con tierra cruda
La técnica de Superadobe es una de las técnicas de bioconstrucción más ecológicas, no solo en cuando a la utilización de materiales naturales y reciclables, sino también por el prácticamente uso nulo de medios mecánicos durante la construcción, la mimetización con el entorno de las estructuras por sus formas orgánicas, la generación de 0 residuos de obra y el reducido nivel de emisiones debido a que el principal material utilizado es la tierra cruda y la cal.
La huella ambiental generada durante el proceso de construcción vendrá dada principalmente por las huellas de fabricación de los estabilizantes utilizados, el alambre de espino y el saco tubular de polipropileno utilizados, así como por del transporte de todos ellos hasta el punto de trabajo.
La tierra puede ser extraída del propio terreno, aunque generalmente esto necesitará de ayuda mecánica (una pala excavadora) o bien se trae de puntos extractivos cercanos (en este caso habrá que considerar la pala excavadora y el camión de transporte. Solo en el caso de que la tierra se extraiga en el punto de construcción mediante medios manuales, se estará aportando una emisión nula por este material.
El hecho de utilizar un mínimo de recursos mecánicos durante la construcción (normalmente se utiliza una hormigonera y a veces un generador) lo convierte en un sistema prácticamente limpio de emisiones, aunque implica un mayor esfuerzo físico de los constructores, ya que se edifica de forma manual y artesanal.
La cal, material utilizado como estabilizante más idóneo en la arquitectura con tierra, reabsorbe y fija el CO2 del ambiente de por vida, y emite moléculas de agua en un proceso de calcificación constante a lo largo de la vida del edificio.
El polipropileno, utilizado en el ensacado de tierra del Superadobe, es un termoplástico semicristalino, inerte, totalmente reciclable, cuya incineración no tiene ningún efecto contaminante y su tecnología de producción es la de menor impacto ambiental. Además de servir de encofrado del adobe, tiene otros usos bioconstructivos, como elemento separador de drenajes, como protector de las láminas impermeabilizantes y como sustitutivo del contaminante PVC en las tuberías, por su resistencia al calor y a los detergentes.
El impacto derivado de su fabricación (por 1Tn de PP se emiten 1,34 Tn de CO2) se reduce debido al hecho de que se maximiza su uso hasta su biodegradación por exposición solar (tiene una vida útil de 300 hs. de sol). Su sustitución por saco de yute no resulta eficaz, debido a que el saco de yute se deforma y se pudre. Sin embargo 1 Tn de planta de yute absorbe 15 Tn de CO2 durante su vida y libera a demás 11 Tn de oxígeno. No necesita fungicidas y se alimenta tan solo de agua. Es recomendable reservarlo para otros usos, como por ejemplo, de malla de soporte para revestimientos naturales (siempre en interior).
¿Quieres conocer tu Huella de Carbono Personal?
La huella de carbono personal es una herramienta, que nos permite evaluar con precisión nuestras emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de nuestras acciones y por lo tanto la participación en el calentamiento global en todos los ámbitos de nuestra vida.
La calculadora personal de la huella de carbono tiene todo en cuenta, "desde las compras de calzado a las vacaciones esquiando, pasando por la calefacción y la carne que se consume.
Con tu factura anual de gas, electricidad, kilometraje (aproximado) por desplazamiento en coche y avión (el sitio web tiene una lista de distancias de ciudad a ciudad de todo el mundo), y con el consumo de alimentos, productos y servicios, el sitio permite conocer todos los detalles de tus propias emisiones de gases de efecto invernadero (incluyendo el metano expedido por la crianza de los animales que se consumen)
Estudio comparativo de bolsas de plástico degradables versus convencionales mediante la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Instituto Nacional de Medio ambiente. México. Julio 2009
HUELLA ECOLÓGICA DEL CEMENTO- Laboratorio de Ingeniería Sostenible. Junio 2010
ASIPLA Análisis del Impacto de los Gases de Efecto Invernadero en el Ciclo de Vida de los Embalajes y Otros Productos Plásticos en Chile V1.0